"Los animales matan por necesidad, no como las personas"
El olor del crimen, del sexo y de la venganza inundan La noche se llama Olalla (Siruela, 2013), la segunda novela de la serie policiaca
que Jesús Ferrero (Zamora, 1952) inició con la detective Ágata Blanc en El beso
de la sirena negra. El autor, al que le gustaría abordar la corrupción en sus próximos libros, reflexiona para el blog Una historia en mi nevera sobre la maldad y el derecho que el justiciero se atribuye para matar.
El enigma Hitchcock se descifra a sí mismo
Sus películas siguen emitiéndose por
televisión, se venden en coleccionables con los periódicos y, lo mejor de todo, permanecen presentes en la memoria colectiva. Aunque alguien no haya visto ningún filme dirigido por Alfred Hitchcock, seguro que reconoce la imagen icónica de Marion Crane acuchillada en la ducha*. El libro El cine según Hitchcock, fruto de varias conversaciones entre el británico y el también cineasta François Truffaut, alumbra las zonas desconocidas del 'mago del suspense'.
Rata de biblioteca
¿Cuántas veces hemos oído aquello
de "rata de biblioteca"? Cuando uno lee la novela Firmin, de
Sam Savage, es fácil encariñarse de ese tipo de personajes, en concreto de una rata macho.
Sí, no es un ratón mimoso y suave, sino una rata fea y
descarnada, como el propio protagonista se describe a sí mismo. Pero la
historia que cuenta está llena de ternura y sensibilidad.
Inocentes o culpables, la muerta los marcó a todos
Al poco de verlo recomendado en internet, descubrí que el autor firmaba en la Feria del Libro de Madrid. Así que fui al parque del Retiro a que Jesús Ferrero me dedicase un ejemplar de La noche se llama Olalla, segunda novela de la saga policiaca protagonizada por la detective Ágata Blanc.
"Hablamos del tiempo que hace en vez de contarnos lo importante"
Risueña y conversadora, Carmen Estirado (Madrid, 1985) habla de la
incomunicación en su novela Las llaves de casa, publicada por Ediciones Atlantis. Esta periodista con experiencia en medios como ABC y El Economista ha recorrido media España para promocionar su debut literario. Tras la buena acogida, comparte con el blog Una historia en mi nevera sus impresiones al ser nominada al V Premio Isla de las Letras.
El poder es 'solo' un relato
En la televisión, en los periódicos, en la radio, en conversaciones, en las marquesinas del autobús, en las redes sociales... Es evidente que estamos rodeados de historias, por lo que vienen de maravilla ensayos como Storytelling, la máquina de fabricar historias y formatear las mentes, donde Christian Salmon explica la lógica que existe tras la proliferación de relatos en nuestra sociedad.
El cuento de un pillo en imágenes
Historias de cine e historias literarias. La imagen como motor del relato. Es lo que propone Brian Selznick en La invención de Hugo Cabret, un llamativo libro que el estadounidense no solo ha escrito: también ha ilustrado con unos dibujos que evocan la Francia de los años treinta. Aunque clasifiquen este ejemplar como juvenil, lo disfrutará cualquiera dispuesto a dejarse llevar por la magia del cine y de la palabra.
Una amenaza de largo alcance
No hay mayor historia de terror que el terror que es real y que, además,
golpea cerca. Los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres
Gemelas y el Pentágono constituyeron la "puesta de largo" de la
organización terrorista islamista Al-Qaeda. Sin embargo, los ataques con
aviones fueron el fruto de una plan que había empezado mucho tiempo atrás y que
Lawrence Wright muestra en La torre elevada. Al-Qaeda y los orígenes del
11-S, una investigación periodística desarrollada a lo largo de cinco años
con más de quinientas entrevistas que ganó el Premio Pulitzer.
La paz aliada, en apuros
Un militar estadounidense aparece asesinado y repleto de
billetes en el Berlín del final de la Segunda Guerra Mundial. Así arranca El buen alemán, una estupenda novela de intriga de Joseph Kanon en la que se muestra una lucha soterrada para
conseguir los favores de unos científicos alemanes adheridos al régimen nazi y
que tienen conocimientos para crear armas terribles. Y en medio de todo el jaleo,
un periodista llamado Jake Geismar y un amor imposible.
Timadores retro en Grecia
Es una película que huele a cine antiguo la que trae un soplo de aire fresco al thriller actual. Es la paradoja de Las dos caras de enero, un filme de intriga dirigido y escrito por Hossein Amini, de origen iraní, que debuta en la dirección tras encargarse del guión de cintas como Drive (2011) y Blancanieves y la leyenda del cazador (2012).